![]() |
"Isis Alada" |
¿Qué es el budismo?
La palabra “budismo” viene de la palabra “budi”
que significa “despertar”, y por ello el budismo es la filosofía del despertar.
El budismo surgió de la experiencia de un hombre llamado Sidharta Gautama,
conocido como “El Buda”, quien a los 35 años despertó a la Realidad Suprema.
El budismo tiene 2.500 años de existencia y unos
300 millones de seguidores en el mundo. Hasta hace un siglo el budismo era
practicado exclusivamente en el Asia, pero hoy el budismo despierta interés y
adeptos en el mundo entero.
¿Es el budismo una filosofía?
La palabra filosofía se compone de dos conceptos “filo”
y “sofía”, los que significan “amor” y “sabiduría”. La filosofía es el amor a
la sabiduría o amor y sabiduría. Ambas describen al budismo perfectamente.
El budismo enseña que debemos desarrollar nuestra
capacidad intelectual hasta que podamos comprender nuestro universo claramente.
También el budismo nos estimula a entregar amor y bondad a todos los seres, sin
distinción. Así el budismo es una filosofía, pero no sólo una simple filosofía,
es la filosofía suprema.
¿Quién fue Buda?
Corrían los años quinientos antes de Cristo, un
hermoso joven, el príncipe Sidharta Gautama disfrutaba de los placeres que su
padre, el rey, disponía para él. Los súbditos del pequeño villorio eran bellos
y saludables. La comida, la música y el descanso eran abundantes. Sidharta no
conocía el sufrimiento. Pero el inquieto joven ayudado por uno de sus
sirvientes se escapó un día y cruzó los altos muros del colosal palacio. Allí
se encontró de sopetón con la vejez, la enfermedad y la muerte. Profundamente
conmovido, decidió buscar el camino hacia la felicidad humana lo que daría
origen al budismo.
Buda a los 29 años, dejó a su esposa e hijo y se
internó en el bosque para aprender de maestros espirituales. Regaló sus
elegantes atuendos a un mendigo y se convirtió en asceta. Pero, con su
experiencia profunda lograba sobrepasar a cada maestro que conocía, aunque así
y todo, no encontraba la respuesta a su inquietud de cómo eliminar el
sufrimiento.
Durante seis años Sidharta meditó y meditó.
Ayunaba rigurosamente, casi a punto de morir de inanición. Hasta que un día
meditando bajo un árbol divisó un maestro de cítara que navegaba río a bajo
enseñandole a su discípulo con estas palabras: “Para que el sonido sea óptimo,
las cuerdas no deben estar ni tan flojas que no suene, ni tan tirantes que se
corten”. Entonces Sidharta decidió dejar a los ascetas comprendiendo realmente
cuál sería la dirección de su meditación: el camino medio. Así fue como un día,
bajo el árbol Bodhi, vivió una profunda experiencia con la cual se alejó su
ignorancia y entendió la lógica de la existencia -La Iluminación-. Desde ese
momento fue llamado “El Buda” o “El Despierto”. Sidharta Gautama, “El
Despierto”, viajó durante 45 años a lo largo de la India enseñando su
experiencia liberadora. Su compasión y paciencia fueron legendarias y tuvo
miles de discípulos practicantes del budismo. A los ochenta años, viejo y
enfermo, pero feliz y en paz, murió.
¿Fue Buda un dios?
No, Buda no es un dios, nunca dijo serlo. Ni un
dios, ni hijo de algún dios. Tampoco dijo ser algún enviado de un dios, ni
profeta. Fue un hombre común perfectamente iluminado, Sólo enseñó su
experiencia y nos instó a seguir su ejemplo. De acuerdo a sus enseñanzas y su
experiencia, cualquiera de nosotros también podría llegar a ser como Buda.
¿Por qué se venera a Buda?
Hay muchas formas de veneración. Cuando alguien
venera a un dios, ora, realiza ofrendas y ruega por favores. Cree que ese dios
escuchará sus plegarias, recibirá sus ofrendas y le dará respuesta. La
veneración que existe en el budismo es de otro tipo. Consiste en mostrar
respeto hacia alguien o hacia algo que admiramos. Cuando un profesor entra en
la sala de clases o cuando suena el himno nacional nos paramos en señal de
respeto. O cuando finaliza una obra musical, nosotros aplaudimos. Esos son
gestos de respeto y veneración e indican nuestra admiración por personas o
cosas, lo mismo ocurre en el budismo.
Una estatua de Buda con sus manos descansando
gentilmente y su sonrisa amorosa nos conmueve y nos insta a desarrollar paz y
amor en nosotros mismos. El perfume del incienso nos insta a prevalecer en las
virtudes, las luces de las lámparas nos motivan a perseguir la luz del
conocimiento y, las flores que nos impresionan por su belleza, pero luego
mueren, nos recuerdan la impermanencia. Cuando en la práctica del budismo,
nosotros rezamos, expresamos nuestra gratitud al Buda por la enseñanza que nos
ha dado.
¿El budismo adora ídolos?
No. Quien crea eso es por que desconoce del
budismo. Una estatua de Buda rememora la dimensión humana de las enseñanzas
budistas. Nos recuerda que nosotros podemos liberarnos del sufrimiento al igual
que Buda, encontrando la felicidad en nosotros mismos. Las imágenes de Buda nos
mantiene en mente esa preciosa oportunidad de trascender el sufrimiento y
alcanzar la felicidad duradera.
¿Puede Buda ayudarnos?
Faraday, el que descubrió la electricidad, murió
hace muchos años. Pero su descubrimiento aún vive y nos ayuda. Luis Pasteur
también murió, pero sus descubrimientos en prevención de enfermedades aún
salvan vidas.
Los nobles hombres y héroes pueden haber muerto
hace siglos, pero cuando nosotros leemos sobre ellos o vemos sus obras, nos
sentimos inspirados.
Sí, el Buda murió, pero 2.500 años después de que
compartiera su conocimiento y enseñara con su ejemplo, él inspira a muchas
personas y sus palabras aún cambian vidas. Sólo un Buda tiene tal poder siglos
después de su muerte.
¿Piensan los budistas que su forma de pensar es
la correcta y que las demás están erradas?
No, ningún budista que entienda las enseñanzas
del Buda puede pensar así. En el budismo ninguna persona que haga un genuino
esfuerzo en examinar las otras religiones puede pensar que están erradas. Lo
primero que notamos cuando hacemos un estudio sobre las diferentes religiones
es que todas tienen algo en común. Todas concuerdan con que la actual condición
de seres humanos no es el estado de definitiva felicidad. Todas creen en algo
absoluto y sostienen que un cambio de actitud y conducta es necesario para
mejorar la situación actual de cada hombre y enseñan el amor, la bondad, la
paciencia, la generosidad y la responsabilidad social.
Las religiones usan diferentes lenguajes,
diferentes nombres y diferentes símbolos para describir y explicar esas cosas.
Imaginemos un chileno, un inglés, un francés y un chino viendo una copa: el
chileno dirá es una “copa”, el inglés, que es una “cup”, el francés: No, eso es
una “tasse”. El chino comentará Los tres están errados, eso es un “pei”. Y un
indonesio reirá diciendo Qué tontos son, eso es un “cawan”.
El chileno irá en busca de un diccionario y lo
mostrará diciendo “Con esto pruebo que es una copa, aquí lo dice”. “Entonces tu
diccionario está errado”, dirá el francés, “porque mi diccionario dice
claramente que eso es un tasse”. El chino orgulloso acotará, “mi diccionario es
miles de años más viejo que los suyos, así que lo que dice mi diccionario es lo
correcto. Además, la mayor parte del mundo habla chino, así es que eso es un
pei”. Mientras ellos están enfervorizados discutiendo, un budista llega y bebe
el agua de la copa. Después de saciar su sed, les dirá: “Tú puedes llamar a
esto cup, copa, tasse, pei o cawan, como quieras, pero el propósito de este
instrumento es ser usado y beber en él. Paren de discutir y bebamos. Refresquen
su sed”. Ese es la actitud budista hacia otras religiones.
¿Budismo: Es científico?
Antes de responder esa pregunta, es conveniente
definir conceptos. Ciencia es el conocimiento exacto de las cosas por sus
principios y causas. Hay algunos aspectos del budismo que no pueden ajustarse a
esta definición, pero la enseñanza central de Las Cuatro Nobles Verdades se
ajusta muy bien a lo definido como científico. La primera noble verdad, El
sufrimiento, es decir, que toda nuestra experiencia está impregnada por una
especie de confusión y una sensación de insuficiencia. Esta es una experiencia
que puede ser definida, experimentada y medida. La segunda Noble Verdad
establece que el sufrimiento tiene una causa natural: el deseo, el cual asimismo
puede ser definido, experimentado y medido. Buda no trata de explicar la base
de su filosofía en términos metafísicos o por mitos. De acuerdo a la tercera
Noble Verdad, el sufrimiento termina, no por la intervención de un ser supremo,
por plegarias o simplemente por fe, sino simplemente extirpando la causa. Esto
es axiomático. La Cuarta Noble Verdad, señala la vía para terminar con el
sufrimiento que no depende de nada metafísico, si no de nuestras conductas y
nuestro esfuerzo. Esto también es comprobable.
El budismo al igual que la ciencia, no acude a un
ser superior para explicar el origen y el desarrollo del universo, lo explica
en términos de leyes naturales. Todo esto exhibe, ciertamente, un carácter
científico.
En muchas oportunidades el Buda aconsejaba no
aceptar nada sin hacer preguntas, examinar, y convencerse a través de la propia
experiencia, algo similar al método científico. Él dijo:
“No sigan nada por revelaciones o tradiciones, no
sigan rumores, ni sagradas escrituras, ni famas, ni siquiera mera lógica. No
por la idea “Él es nuestro maestro”. Cuando ustedes mismos se den cuenta que
una cosa es cierta y buena, y estén convencidos de que si la practican los
conduce hacia la felicidad, entonces sólo entonces, síganla”
Nosotros podemos decir que aunque el budismo no
es enteramente científico, ciertamente es más científico que otras religiones.
Es muy significativo que Albert Einstein, el más grande científico del siglo XX
haya dicho esto acerca del Budismo:
“La religión del futuro será una religión
cósmica. Debería trascender a dioses personales y evitar los dogmas y las
teologías. Debería cubrir tanto aspectos naturales y espirituales, estar basada
sobre el sentido religioso de la experiencia de todas las cosas, naturales y
espirituales y su unidad. El budismo responde a esta descripción. Si hay alguna
religión que podría aceptar las necesidades de la ciencia moderna, esta sería
el budismo”
Si el budismo es tan maravilloso ¿por qué se
practica en países tan pobres?
Si pobreza se refiere a términos económicos,
entonces es cierto que algunos países budistas son pobres. Pero si se refiere a
calidad de vida, entonces, algunos países budistas son millonarios.
Estados Unidos, por ejemplo, es un país muy rico
y poderoso, pero la tasa de criminalidad es una de las más altas en el planeta,
numerosos ancianos son rechazados por sus hijos y mueren en la soledad de
asilos; la violencia en la pareja y hacia los niños son pan de cada día. Uno de
cada tres matrimonios termina en divorcio, la pornografía es fácilmente
adquiriblepor niños. Estados Unidos es rico en términos de recursos, pero quizá
es miserable en términos de calidad de vida.
Si observamos un tradicional país budista
encontraremos una situación muy diferente. Los padres y ancianos son honrados y
respetados por su descendencia; las tasas de criminalidad son bajas; la
generosidad, hospitalidad, tolerancia, y respeto por los otros es aún muy
fuerte. Económicamente retrasados, pero quizá con una mayor calidad de vida que
muchas de las naciones que figuran en los primeros lugares del ranking de
desarrollo.
By: Raúl Salfate
“Cuando el corazón empieza a sentir lo que
nunca había sentido…la mente empieza
a entender lo que nunca había entendido”
Luz Divina Interna.
nunca había sentido…la mente empieza
a entender lo que nunca había entendido”
Luz Divina Interna.
Re-Publicado por “Isis Alada”
Favor
Respetar e incluir todos
los enlaces, canal y traductor si lo hubiere Sr. Orlando S. M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario